Categoría: Dirección de Comunicación
El diplomado en esta primera edición contempló la implementación de tres módulos interactivos en manejo de biodiversidad, restauración estratégica de paisajes y desarrollo de alternativas sostenible basadas en la naturaleza de áreas protegidas.
Por: Nelson Osejo Guzmán
Dirección de Comunicación
Veinticinco técnicos del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), recibieron sus diplomas de aprobación al haber concluido el diplomado “Biodiversidad en el Manejo de Áreas Protegidas y Restauración de Paisajes”, impartido por la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA). “Este es un logro de ustedes, de MARENA y de la UNA que se cimienta en primera instancia en la voluntad política del gobierno de fomentar el cuido, el resguardo, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad dentro y fuera de las áreas protegidas. Nuestras felicitaciones y los mejores deseos para todos y sepan que cuentan con nosotros, para seguir implementando las políticas y programas y sobre todo para seguir protegiendo nuestros recursos naturales”, expresó la máster Ivette Sánchez, vicerrectora general de la UNA al dirigirse a los técnicos.
El diplomado en esta primera edición contempló la implementación de tres módulos interactivos en manejo de biodiversidad, restauración estratégica de paisajes y desarrollo de alternativas sostenible basadas en la naturaleza de áreas protegidas con una duración de cuatro meses. “Hoy reciben este diploma que certifica que han aprobado este diplomado tan importante en su contenido como en la práctica, adquiriendo también el compromiso de ser portadores directos de los conocimientos científicos y compartirlos a las familias y comunidades en su labor diaria, implementar medidas correctivas y herramientas claves con enfoques de restauración para la reducción del riesgo climático”, destacó el doctor Efraín Acuña Espinal, decano de FARENA, quien resaltó el papel de la UNA en pro del desarrollo de nuestro país.
El diplomado permite actualizar conocimientos y el manejo de nuevas herramientas y tecnologías para aplicar en las 13 áreas protegidas que tiene la institución en todo el país. “Con este diplomado estamos contribuyendo en fortalecer la efectividad en el manejo de 13 áreas protegidas de las regiones del Pacifico, Norte, Centro y Occidente de Nicaragua promoviendo el uso sostenible de bosques húmedos y secos, garantizando la conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible de la tierra y la adaptación del cambio climático debido a cambios en el uso del suelo”, enfatizó la ministra del MARENA; ingeniera Sumaya Castillo.
Última actualización: Martes, 15 Marzo 2022 16:12
Visto: 251
Categoría: Dirección de Comunicación
Durante la actividad se destacó el liderazgo de FARENA en el cumplimiento del POA institucional 2021 hasta el tercer trimestre con un 74%. “Lideramos en el cumplimiento de este plan, según informe emitido por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad, por lo que quiero destacar el aporte de todos los miembros de esta facultad en el cumplimiento de este plan”, aseguró el doctor Efraín Acuña.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) presento los principales logros alcanzados en el año 2021 en aspectos de docencia, de investigación, proyección social y de gestión que han sumado al fortalecimiento de esta unidad académica de la Universidad Nacional Agraria, en la que se ofertan dos de las 13 carreras de la institución. “Como facultad hemos venido trabajando para dar cumplimiento a nuestra visión y objetivos que guían nuestro quehacer como es formar profesionales integrales en el manejo de recursos naturales a través de un modelo educativo basado en competencias y en valores, acorde con las perspectivas del desarrollo agrario y ambiental del país, orientados al manejo, protección, recuperación y aprovechamiento de los recursos naturales que conduzca a sistemas de producción sostenibles”, destaco el doctor Efraín Acuña Espinal, decano de FARENA.
Así también destacó el posicionamiento que realiza FARENA de la finca forestal El Copetudo ubicado en Nueva Segovia en la que se cuenta con infraestructura para albergue de docentes y estudiantes y donde se realizó el inventario forestal, así como también el incremento en el número de convenios y proyectos de investigación ejecutados este año, el fortalecimiento con el equipamiento de los laboratorios Líder, de Química, el de Biología y el de tecnología de la madera. “Nuestros docentes participaron en el proceso de autoevaluación institucional con el cumplimiento de las obligaciones de la ley 704 y la aprobación de la nueva oferta académica 2021-2026 destacando también el aporte al incremento de la producción intelectual con 24 de nuestros docentes investigadores”, expreso Acuña.
AVANCES EN GRADO Y POSGRADO
En la gestión académica de grado y postgrado, la autoevaluación de la Maestría en Recursos Naturales, el ajuste curricular de la maestría en Gestión del recurso forestal, la apertura este año de la maestría en Suelo y la propuesta de diseño de la maestría en Proyectos de gestión ambiental. Se realizaron once proyectos de formación práctica en plantaciones forestales y obras de conservación en la finca El Plantel, propiedad de la UNA, el incremento en el número de estudiantes en Prácticas Profesionales y de Excelencia Académica a 34.
El doctor Alvaro Noguera Talavera, vicedecano de FARENA dio a conocer los logros alcanzados en los ejes de investigación, extensión y postgrado. “Estamos incidiendo en 7 de las 14 líneas de investigación de la UNA asociada al cumplimiento de los ODS como el manejo sostenible de la biodiversidad, planificación y gestión del territorio, gestión ambiental, manejo integral de suelos y aguas, entre otros, ejecutados por grupos de investigación conformados por docentes investigadores, estudiantes de grado y postgrado e investigadores de otras instituciones y productores”, informó Noguera.
Destaco el fortalecimiento y ampliación de alianzas con diferentes instituciones, alcaldías y organismos internacionales para el desarrollo de la investigación como CATIE, Trocaire, CRS, CONICYT, FAO y Flora y Fauna internacional, entre otras. “De la producción intelectual derivada del proceso de investigación científica se han generado 32 documentos entre tesis, artículos científicos, libros; entre otros, que también han aportado a la graduación estudiantil”, referenció el vicedecano.
Por su parte la doctora Martha Orozco, secretaria facultativa dio a conocer que la matrícula fue de 402 estudiantes en las carreras de ingeniería forestal e ingeniería en recursos naturales en el segundo semestre 2020 y primer semestre del 2021 con una retención del 80 por ciento, con un rendimiento del 80 por ciento y 14 estudiantes obtuvieron la excelencia académica con promedios arriba del 90%. Los graduados en este 2021 fueron 32 en carreras de grado y 2 en maestría. En esta asamblea facultativa se entregó reconocimiento póstumo al profesor Ernesto Tünnermann, que recibió su mamá Mireya Gutiérrez; al máster Edmundo Umaña y al máster Miguel Garmendia, a trabajadores administrativos y a 14 estudiantes de excelencia académica.
Última actualización: Viernes, 17 Diciembre 2021 10:35
Visto: 436
Categoría: Dirección de Comunicación
La institución se involucra con el acompañamiento técnico en la granja y permite que los estudiantes de zootecnia realizan prácticas relacionadas a la extracción de semen e inseminación.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
La granja de mejoramiento genético porcino que se ubica en las instalaciones de UNA sede Juigalpa y con seguimiento del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), está cumpliendo su misión de asegurar el mejoramiento genético de la producción porcina en el departamento de Chontales, a través de la inseminación de cerdas con razas mejoradas que incrementan la producción de carne. “Acá se están extrayendo semanalmente dosis de semen de los cinco sementales que tiene la granja. Con este material, los técnicos del INTA y nuestros estudiantes inseminan de forma gratuita a las cerdas de las granjas de los porcinocultores de los diferentes municipios de Chontales”, informó expresa el máster Jorge Sobalvarro Mena, director de la sede universitaria.
FORMACIÓN PRACTICA DE ZOOTECNISTAS Y VINCULACIÓN CON SNPCC
“En cada estimulación del macho se extraen de 300 a 500 mililitros para luego inseminar a las hembras”, expresa Marvin Flores, estudiante del primer año de ingeniería en zootecnia, quien realiza esta labor con apoyo de sus compañeros. Beverly Varillas, también estudiante de zootecnia explicó el ventaje de utilización de la técnica de inseminación. “La inseminación es un método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de alto valor genético de manera no natural en la hembra obteniendo con ello mayor número de crías con buena producción de carne”, expresó Varillas.
Desde la inauguración del Centro de Mejoramiento Genético en febrero de este año, la sede ha desarrollado cinco cursos de inseminación artificial dirigido a fortalecer capacidades técnicas a estudiantes de la UNA Juigalpa, productores y a técnicos del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio. Harold Martínez, delegado del INTA en Chontales destacó los resultados de trabajo entre ambas instituciones estatales. “Hemos tenido mucha sinergia con la UNA en el desarrollo de talleres de promotoría y capacitaciones a productores en diferentes municipios del departamento, intercambio de experiencias en días de campo y con el acompañamiento técnico en la granja porcina”, expreso Martínez. “En esta granja se realizan también actividades de investigación y extensión con la visita de productores, además de dar acompañamiento técnico a emprendimientos por parte de jóvenes en la producción porcina en el municipio de El Ayote”, finalizó informando el director de la sede.
Última actualización: Miércoles, 15 Diciembre 2021 11:22
Visto: 477
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: José Paul Bermúdez
Dirección de Comunicación
Poco a poco las subcomisiones creadas por la Comisión Institucional de Autoverificación de la Universidad Nacional Agraria han ido entregando ante la instancia correspondiente sus informes con las pautas y evidencias señaladas por el Consejo Nacional de Evaluación y Autoverificación (CNEA) en la Guía para la Autoverificación de Obligaciones establecidas en el artículo 10 de la Ley 704.
Este viernes, la máster Mercedes Matus Medina, secretaria general de la UNA, en calidad de coordinadora de la subcomisión del Mínimo 7 entregó ante la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DPAC) las evidencias y pautas del Mínimo 7 que debe cumplir todos las Instituciones de Educación Superior en Nicaragua. Es así, como a partir de este momento, la Centenaria del Agro esta lista en lo referido a “Disponer de los reglamentos necesarios para regular los procesos académicos”, que estable el mínimo 7 solicitado por el CNEA.
“El mínimo 7 contenía dos pautas. La primera señala que si la institución cuenta con los reglamentos que regulen los procesos académicos: docencia, investigación, posgrado y extensión. La segunda pauta del mínimo 7 esta referida a que sí la institución cuente con los documentos oficiales que respalden la creación de los reglamentos de los procesos académicos y que son respaldas con evidencias como acuerdos del Consejo Universitario, certificaciones que respaldan cada uno de esos reglamentos”, detalló la maestra Matus Medina.
En la entrega en físico y en digital se respaldó el avance de la UNA mediante 16 documentos recopilados por la subcomisión que estaba integrada por la secretaria general de la UNA, los secretarios académicos de facultad, y directores vinculados al proceso de normatividad institucional. “Estamos seguros de que con 104 años de fundación institucional saldremos muy bien, porque ha sido un trabajo de equipo arduo de todas las subcomisiones”, manifestó Matus.
De acuerdo con la guía facilitada por el CNEA, las pautas son los requisitos de calidad que deben llenar cada mínimo obligatorio en las instituciones de educación superior. “En esencia, son requerimientos que operacionalizan las obligaciones y que permiten verificar su cumplimiento”, indica la guía metodológica. En relación, a las evidencias, estos son documentos oficiales de diversa índole en cada mínimo y que reflejan la información relativa al cumplimiento de obligación y logros alcanzados por la institución en la ejecución del Plan de Mejora Institucional.
“La UNA ha finalizado el Informe de Autoverificación de las Obligaciones establecidas en el Arto.10 de la Ley 704 Universidad Nacional Agraria (UNA) que se entregará al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) en la segunda semana del mes de octubre y precisamente, estamos recibiendo de acuerdo a programación con los coordinadores de las subcomisiones de mínimos de calidad (No.1,2,3,4,5,6,7,8 y 9) la entrega de las evidencias que respaldan lo informado y la calificación obtenida en este proceso de autoverificación”, expresó la licenciada Tania Martínez, coordinadora de Evaluación Institucional de la UNA.
Última actualización: Viernes, 01 Octubre 2021 16:45
Visto: 603
Categoría: Dirección de Comunicación
Con una importante delegación de 30 docentes deportistas, la Centenaria del Agro participó este fin de semana en la edición XX del Torneo de Vóleibol y la X edición del Torneo de Fútbol Playa de Docentes Universitarios de la Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior de Nicaragua (FEPDES) 2021.
Por: Elder García
Dirección de Comunicación
“322 docentes universitarios fueron inscritos en este torneo de todas las universidades que pertenecen a la Federación; UNAN-Managua, UNAN-León, UNI, UNA, UPOLI, UNIAV Y BICU. Son siete sindicatos que están participando con mucha alegría y entusiasmo. Es una actividad donde los docentes se recrean de forma sana y fortalecen los vínculos de fraternidad como federación y como docentes universitarios” compartió el maestro Freddy Franco, secretario general de la FEPDES.
“Ya tenemos veinte años de participar ininterrumpidamente en este torneo de vóleibol y diez años en el de fútbol. A lo largo de estos años logrado entrar en la tabla de premiación de estas dos disciplinas deportivas. Es un evento donde el deporte nos une como sindicatos y como universidades”, mencionó la maestra Iliria Saucedo, secretaria de deporte, del Sindicato de Profesionales Docentes de la agraria.
Para la maestra Ileana Castellón, secretaria general del Sindicato de Profesionales Docentes de la UNA (SIPD-UNA), la edición de estos juegos fue muy especial “porque estuvo dedicado a la docente Deyanira Sáenz López, quien impartía clases en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y que falleció recientemente”, enfatizó.
El evento realizado en las playas de Pochomil fue un espacio para que los docentes compartieran, despejarán su mente y liberarán el estrés que conlleva el trabajo rutinario que realizan en las diversas áreas en sus universidades.
LOS GANADORES
Voleibol Femenino
• Primer lugar: UNAN-Managua
• Segundo Lugar: BICU
• Tercer Lugar: UNI
Voleibol Masculino
• Primer lugar: UNAN-León
• Segundo Lugar: UNAN-Managua
• Tercer Lugar: UNI
Futbol Masculino
• Primer lugar: UNAN-León
• Segundo Lugar: UNI
• Tercer Lugar: UNAN-Managua
Última actualización: Martes, 17 Agosto 2021 10:41
Visto: 656