Categoría: Dirección de Comunicación
Como parte de la misión institucional de la UNA de brindar acompañamiento a productores, un equipo de docentes liderados por el ingeniero Alberto Sediles, rector UNA y el director de la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicación (DITIC), se reunieron con socios de la Cooperativa Multisectorial Kukra River para valorar acciones conjuntas en San Pancho en Kukra River en el municipio de Bluefields, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur y que permitan mejorar las condiciones de vida de habitantes de unas 30 comunidades.
Por: Gloria López
Dirección de Comunicación
Fortalecimiento de capacidades productivas, asistencia técnica en el rubro ganadero, y la producción de café robusta, cacao, arroz y darle valor agregado a los cultivos que se cosechan, son parte de las acciones que la UNA ejecutara en la zona para contribuir al desarrollo económico y social.
Los socios de la cooperativa se mostraron anuentes a recibir el apoyo de la universidad “desde ya es un gran logro reunirnos y conocernos, es el primer paso para recibir beneficios y nuestras expectativas es que tendremos un buen futuro con los conocimientos que traerán a los jóvenes”, expresó Vicente Ortega Duarte, vicecoordinador de la cooperativa. “La UNA ha sido muy bien recibida, hay enormes posibilidades de cooperación para fomentar practicas estudiantiles, procesos de capacitación a los productores y esperamos que en breve la universidad pueda en conjunto con la cooperativa apoyar a las familias del campo”, enfatizó el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
“La visión es que este proyecto nos deje auto sostenibles para que la comunidad pueda preparar lo que cosechamos y darle valor agregado, lo que mejora la economía familiar y así podemos competir en los mercados más exigentes a nivel nacional”, explicó Santos Reyes, docente del Instituto Arturo Valdez.
Demanda centro de capacitación y enlace director con la agraria
Los pequeños productores y agricultores no cuentan con un centro de capacitación ni con un enlace directo para que sus hijos opten a un cupo universitario. Por lo cual, la UNA se mostró interesada en impulsar la Universidad en el campo, un programa dirigido a los jóvenes y adultos de las zonas rurales del país. “No contamos aquí con una universidad local donde pueda haber un centro de experimentación de estudio y creemos que se puede hacer algo al concretar la alianza entre la universidad y la cooperativa”, expreso Ortega Duarte, vice coordinador de la cooperativa. “Es también importante traer la universidad en el campo a este territorio donde hay muchos jóvenes egresados de la secundaria rural que tienen muchas dificultades y no pueden entrar a los centros de estudios urbanos”, agrego el Ingeniero Alberto Sediles, rector UNA.
Entre los logros que genero la visita a la comunidad fue el otorgamiento de cinco becas de estudio en la UNA para el año académico 2021, donde bachilleres de la zona podrán optar a un cupo en la carrera de su elección en esta Alma Mater, lo que ayudara a solucionar las problemáticas que enfrenten los productores en un futuro.
Última actualización: Martes, 18 Agosto 2020 15:09
Visto: 305
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Con la participación de 51 funcionarios de las distintas unidades académicas y administrativas de la UNA, se llevó a cabo de manera virtual la sesión de seguimiento, evaluación e Informe de II Trimestre del Plan Operativo Anual (POA) 2020, facilitada por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DPAC).
El ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA al dar la bienvenida a los participantes, destacó la relevancia y pertinencia de continuar avanzando en este proceso, aún ante las circunstancias de la COVID 19.
“Es importante como lo hemos venido haciendo de no descuidar la actividad de la planificación universitaria y reconocemos su valor para que la institución pueda ir avanzando por una senda sólida y segura y alcance mejores resultados este año 2020 año en la gestión institucional”, expresó Sediles.
DPAC se propuso en este seminario reforzar los aspectos técnicos y metodológicos para la elaboración del segundo informe de ejecución del POA 2020 de la Unidades Académicas y Administrativas (UAA)
“Porque para nuestra institución en su proceso de mejora gradual de la planificación reforzar el componente de seguimiento y evaluación es de suma importancia para poder orientar o replantear nuestro accionar en función del logro de los objetivos de las metas propuestas”, justificó la ingeniera Elida Méndez, directora de DPAC.
Otro de los objetivo anunciados por Méndez es el brindar pautas para el análisis del nivel de ejecución alcanzado en el segundo trimestre en función de proyectar ajustes para el cierre del año 2020.
Para el sistema de planificación de la UNA, las unidades académicas y administrativas son las que generan o ejecutan las metas propuestas en los Planes Operativos Anuales (POA) y este a su vez tributa al cumplimiento del Plan Estratégico Institucional (PEI) con una vigencia de cinco años (2017 – 2021).
La funcionaria hizo énfasis que las universidades públicas como instituciones gubernamentales que reciben presupuesto del Estado, deben rendir cuentas ante la sociedad la que se concreta en los informes enviados al Consejo Nacional de Universidades (CNU), a la Contraloría General de la República (CGR) y al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).
“Las UAA generan informes de ejecución trimestral y anual de la ejecución del POA y esto genera estadísticas para conocer el nivel de avance. Con esta información se elaboran dos informes, el presupuesto físico financiero siguiendo la guía establecida por el CNU para dar cumplimiento a la ley 550 y de ejecución del POA 2020 para dar cumplimiento a las Normas Técnicas de Control Interno que la CGR establece a través de la ley 681, pero además nuestra planificación incorpora las acciones de mejora resultantes de la autoevaluación en cumplimiento a las disposiciones de la Ley 704 del CNEA”, subrayó Méndez.
Última actualización: Viernes, 03 Julio 2020 15:38
Visto: 294
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo y María Acuña Herrera
Dirección de Comunicación UNA
Sabías que un ingeniero forestal aporta a soluciones ambientales y socio productivas como la ordenación y gestión de los recursos naturales, la identificación de zonas de erosión y de desastres naturales como inundaciones e incendios, la detección de plagas y el nivel de afectación, la planificación de los centros poblacionales y el diseño de senderos turísticos. Todas estas anteriores competencias, los ingenieros forestales lo hacen apoyados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), una herramienta tecnológica de gran valor para los procesos de planificación económica, territorial y ambiental a nivel mundial.
Y los estudiantes de ingeniería forestal de la Universidad Nacional Agraria (UNA) no se quedan atrás, gracias a que la agraria que oferta la carrera desde la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) es pionera en el país en la integración de esta área de conocimiento en el pensum académico de los estudiantes. Las SIG’s permiten generar cartografía o mapas de forma digital para obtener información valiosa para su análisis que son la base para el diseño estrategias y políticas de gestión de manera coherente, optimizada, viable y sostenible por parte de productores, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y proyectos, entre otros.
Andrés López, docente investigador, especialista en esta materia señalo que la experiencia inició desde los años ochenta, con sistemas convencionales haciendo uso de la digitalización de la información analógica que se trasfería al formato digital, para lo cual utilizaban programas como Arcgis, Infor, Idrisis, “posteriormente en los años noventa utilizamos los Sistemas de Posicionamiento Global y en el año 2000 comenzamos a adquirir escáneres digitales de alta resolución”, sostiene López.
El jefe del Departamento de Bosques y Ecosistemas explicó que las SIG’s están compuestas por los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el Sistema de Posicionamiento Espacial (GPS) y la Teledetección, que incorporan la fotogrametría, la fotointerpretación y la cartografía, todas utilizadas por su facultad FARENA que tiene especialistas con amplia experiencia docente y formación a nivel de maestrías y doctorados, estudios realizados en España y Estados Unidos.
Las SIG’s son aliados importantes en la docencia e investigación, a tal punto que trasciende a otras áreas de las ciencias y carreras que imparte la UNA y que FARENA facilita gracias al modelo educativo por competencias. “La licenciatura en turismo rural comunitario tiene un módulo en el que los estudiantes deben diseñar senderos y miradores turísticos; la carrera de ingeniería agronómica, la requiere para practicar la agricultura de precisión con respecto a la fertilidad del suelo; en ingeniería en sanidad vegetal, se usa para el seguimiento a la aparición de plagas y enfermedades en cultivos e ingeniería en zootecnia les es útil para determinar las mejores áreas para el establecimiento de pasturas y capacidad de carga del suelo”, explicó López.
El ingeniero forestal que forma la agraria en Nicaragua está capacitado para utilizar software como Arcgis y Erdas, que permiten el procesamiento digital de imágenes proporcionadas por plataformas satelitales como sentinel y lansat que capturan información de la superficie terrestre. “Una vez obtenidas las imágenes se procede a georeferenciar cualquier fenómeno que se produzca en la superficie terrestre, aire, agua y en el suelo mismo”, expreso López.
Última actualización: Miércoles, 10 Junio 2020 16:44
Visto: 211
Categoría: Dirección de Comunicación
Hasta este mediodía del día jueves 28 de mayo del 2020, se han inscrito tres candidatos que aspiran a la vicedecanatura de la Facultad de Desarrollo Rural para el periodo 2020 – 2023, dando así cumplimiento al calendario electoral presentando por el Comité Electoral, el cual fue nombrado por el Consejo Universitario en la sesión Número 700, mediante el Acuerdo Número 3264.
Dichos candidatos fueron recibidos e inscritos por los miembros del Comité Electoral, ingeniera Fátima del Rosario Umaña López, Secretaria; Yelman Rodolfo Ramírez, SITANDO, vocal y Orlando Samir Torrez Sánchez, presidente de UNEN-UNA, fiscal.
Los candidatos inscritos son:
Ing. Oswaldo Martín Pineda Rizo, Ing. Luis Alberto Balmaceda Murillo y Lic. Ricardo Araica Zepeda.
Al momento de su inscripción los candidatos, que fueron acompañados por sus respectivos jefes de campaña, presentaron los documentos requeridos por el comité: hojas de vida, plan de trabajo y cedula de identidad.
El lunes 01 de junio, se presentaran de manera oficial por el comité electoral, los candidatos que cumplieron con todos los requisitos para optar al cargo de vicedecano de la Facultad de Desarrollo Rural para el período: julio 2020- febrero 2023.
Última actualización: Jueves, 28 Mayo 2020 12:21
Visto: 343
Categoría: Dirección de Comunicación
Esther Margarita Carballo Madrigal, ex secretaria general de la Universidad Nacional Agraria (UNA) por dos periodos alternativos falleció este 18 de abril del 2020. Carballo Madrigal ocupó el cargo de decana de FARENA, facultad donde se desempeñó como profesora de química y biología, fungió como secretaria facultativa y posteriormente fue directora de Registro Académico Estudiantil de esta institución de Educación Superior. Una vez, retirada de su vida profesional de la agraria fue nombrada embajadora en el Vaticano, por el Gobierno de Nicaragua en el 2017.
Por: Maria Acuña Herrera y Nelson Osejo
Dieccción de Comunicación UNA
Mediante resolución administrativa, el rector de la UNA, ingeniero Alberto Sediles Jaén dio a conocer que con el consentimiento de la familia de la maestra Carballo se le realizará posteriormente un merecido homenaje para reconocer el invaluable aporte a la institución y patentizar el eterno agradecimiento mediante distinción honorifica que otorga la UNA a sus más destacados miembros.
“Nosotros sus compañeros de toda la vida queremos dar muestra de su ternura, su compasión, su ejemplaridad, de su excelencia y su infinito amor por Dios nuestro Señor y la Virgen Santísima… Hacer público agradecimiento y reconocimiento a la extraordinaria labor de la maestra Esther Margarita Carballo Madrigal como trabajadora de la UNA, en donde se desempeñó como docente de base, directora de Registro Académico, secretaria facultativa y decana de FARENA. Posteriormente como secretaria general de la UNA. Así también, como parte del trabajo de nuestra universidad se desempeñó como secretaria general del CNU; puestos desde donde contribuyó significativamente a la excelente formación de profesionales agrarios y al fortalecimiento de la pertinencia y la calidad universitaria”, destacó el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
El rector junto a la vicerrectora general, Ivette Sánchez y la actual secretaria general, Mercedes Matus rindieron homenaje la mañana de este domingo, 19 de abril, en la que fuera su casa de habitación en el barrio La Reforma en Masaya, del hospital Humberto Alvarado 1 1/2 al norte. Esta misma tarde, a las 3:00 P.M. se realizará misa de cuerpo presente en la iglesia El Calvario de Masaya y posteriormente sus honras fúnebres en el cementerio Jardín de Paz.
Descanse en la paz del Señor, la maestra entrañable de la Centenaria del Agro, doña Esther Margarita Carballo Madrigal.
Última actualización: Domingo, 19 Abril 2020 13:32
Visto: 1167