Categoría: Dirección de Comunicación
Con el propósito que toda la comunidad universitaria de la UNA tome conciencia de la emergencia que se vive en Centroamérica por el virus tipo COVID-19, la tarde de este miércoles docente, directores y responsables de áreas de la Universidad Nacional Agraria (UNA) recibieron información de primera mano de la Dirección General de Vigilancia de Salud Pública, a cargo de la doctora Martha Reyes del Ministerio de Salud.
Por: María Acuña Herrera
Directora de Comunicación UNA
“Un objetivo central de esta actividad es que tomemos mayores elementos, conocimientos, conciencia, confianza, capacidad y nos convirtamos en agentes activos para promover en nuestra comunidad estudiantil la urgencia de practicar hábitos necesarios que van a prevenir o disminuir contagios. Por eso, a partir de mañana vamos a empezar a compartir esos conocimientos para estar mejor protegido en nuestro contexto universitario”, declaró el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
Al respecto, la doctora Martha Reyes, responsable de la Dirección General de Vigilancia de Salud Pública del Ministerio de Salud reconoció que es difícil que no llegue el virus a Nicaragua, pero destacó que cada día que el país amanece sin casos, se convierten en oportunidades para continuar reforzando acciones de prevención. “Es inevitable que no llegue, pero es importante estar preparado desde el punto de vista institucional, que todos colaboremos con las medidas preventivas que nos ayuden a contener esta transmisión”, afirmo la doctora
La doctora Reyes reiteró los síntomas del COVID-19; como la tos, fiebre, dificultad al respirar y en algunos casos trastornos digestivos. La especialista destacó acciones de protección al toser o estornudar para proteger a los otros. Destaco que las dos vías de transmisión son la secreción que quedan en superficies (objetos de uso cotidiano, celulares, etc) y la forma inadecuada de toser.
Reyes compartió estadísticas mundiales que indican que, de 100 personas declaradas positivos, el 81% llegan a desarrollar cuadros leves. En este grupo están niños y jóvenes. Un 14% presentan cuadros severos y un 5% alcanzan niveles críticos. “En este 5% están los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como diabetes, problemas cardiovasculares y que usted los puede enfermar. A usted le puede dar una simple gripe y no desarrolla el cuadro completo pero los grupos vulnerables no y en es debemos ser responsables”, indico la epidemióloga.
Como parte del protocolo de prevención adoptado por el Minsa, se han seleccionado 19 hospitales en todo el país que ya tienen personal capacitado para actuar ante algún caso. Además, están identificados los 13 puntos de entrada al territorio nacional donde se activó un protocolo de seguimiento definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha establecido cuatro posibles escenarios y en dependencia de ese se actúa.
“Uno, cuando no se ha declarado ningún caso, que es la categoría que tiene Nicaragua a la fecha; un segundo escenario cuando se identifican casos importados; un tercero, referido a grupos o conglomerados y el cuarto denominado diseminación para toda una comunidad”, detalló la doctora Reyes.
De igual forma aclaró, que el alcohol gel es una alternativa, pero no la solución para protegernos, “no es la primera ni única solución. Se debe usar agua y jabón, incluso de lavar ropa”, aconsejó la funcionaria.
En el caso de Nicaragua, se orienta desde el Ministerio de Salud, que aquellas personas que presenten síntomas acudan a la unidad de salud más cercana, no auto medicarse y resaltó la importancia de aprender a toser para evitar enfermar a otras personas.
Última actualización: Miércoles, 18 Marzo 2020 17:26
Visto: 778
Categoría: Dirección de Comunicación
El Comité Central de Emergencia de la Universidad Nacional Agraria (UNA) sesionó esta tarde para determinar las acciones que adoptara a lo inmediato ante la amenaza del COVID-19 tomando en cuenta que a diario se interactúa más de tres mil miembros de la comunidad universitaria, entre trabajadores administrativos, docentes y estudiantes.
Por: María Acuña Herrera
Directora de Comunicación UNA
Medidas como la reactivación de un área de lavamanos en el comedor central y la instalación de jabón en los baños públicos de la universidad figuran entre las acciones a desarrollarse esta semana. Así como la realización de una charla informativa con estudiantes becados.
Durante el encuentro se presentó el Plan de Acción para la Prevención y Control del Coronavirus elaborado por la Oficina de Higiene y Seguridad del Trabajo de la Dirección de Recursos Humanos, que contempla tres etapas: sensibilización a lo interno de la comunidad universitaria, fortalecer la comunicación permanente con el Ministerio de Salud con el acompañamiento de la clínica y una intensa etapa de comunicación permanente sobre el virus que hasta este mediodía había afectado a 141 países del mundo, de los cuales 27 son de América y a excepción en la región de El Salvador, Nicaragua, Surinam y Belice.
“Entre las acciones de sensibilización, se dedicarán los primeros 5 minutos en todas las aulas de clases a informar sobre el desarrollo del virus y formas de prevención”, explicó el ingeniero Nelson Cruz, de la oficina de higiene seguridad. “Con esto estamos empezando, faltan otras acciones para enfrentar la amenaza y por eso esperamos reforzarlos con sus observaciones”, afirmó el ingeniero Alberto Sediles.
Hasta las 4:30 de la tarde de este lunes, 16 de marzo en Centroamérica se reportan 2 personas fallecidas; la primera en Panamá y la segunda en Guatemala. Los países más afectados son Panamá con 55 y Costa Rica con 41 para un total de 108 casos positivos en toda Centroamérica, según el mapa en tiempo real sobre el monitoreo del virus.
Última actualización: Lunes, 16 Marzo 2020 17:38
Visto: 609
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Mireya Canales
Categoría: Dirección de Comunicación
A partir de las 8 de la mañana de este lunes 24 de febrero hasta el 28 de este mismo mes, la Dirección de Registro Académico Estudiantil (DRAE) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y la sede de Camoapa darán a conocer los resultados del test vocacional de casi dos mil aspirantes a una de las 11 carreras de la Centenaria del Agro. Para quienes alcanzaron el porcentaje establecido en el Sistema de Ingreso de la universidad, inmediatamente deben iniciar su proceso de matrícula para el año lectivo 2020-2021.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Con esta actividad la UNA finaliza el proceso de ingreso a la UNA, el que arrancó con las convocatorias a pre matriculas en octubre del año 2019 y posteriormente la aplicación del test vocacional y aptitudinal que se llevó a cabo los días 10 y 31 de enero del 2020 y que constituye un requisito obligatorio para ser admitido en la universidad.
Pasos para hacer efectiva su matricula
Para los nuevos estudiantes de la UNA, sede central Managua antes de realizar la matricula, deben presentar su hoja de clasificación impresa y si aún tienen documentos pendientes, los deberán entregar en las oficinas de la Dirección de Registro Académico Estudiantil (DRAE). Posteriormente deben dirigirse a realizar su matrícula en la Sala Bayardo Serrano, la que está ubicada en la planta baja de la biblioteca o CENIDA.
Inmediatamente de matriculado, el estudiante recibirá impreso el calendario académico; hoja de inscripción de módulos; el número PIN para ingresar a la Ventanilla Académica Estudiantil (VAE), una aplicación digital en la que podrá consultar el reporte de sus calificaciones y el carnet estudiantil que deberá portar para el ingreso al recinto y para las diferentes gestiones estudiantiles que estimen convenientes.
Semana de Inducción para primer ingreso
Del 2 al 6 de marzo se realiza la Semana de Inducción, como parte de las actividades de inserción de los casi mil estudiantes de nuevo ingreso, en la que se han organizado visitas las diferentes facultades y sedes para conocer e interactuar con las autoridades y personal docente; conocer el plan de estudio, los ambientes de aprendizaje como laboratorios, aulas virtuales, unidades de producción de apoyo a la docencia, proyectos, centros de documentación o bibliotecas y las áreas de cultura y deportes.
De forma paralela, las secretarias facultativas estarán realizando las inscripciones para estudiantes de II a V año, una vez que el estudiante realiza su pago de matrícula correspondiente al primer semestre del 2020. Esta orientación es válida para estudiantes del modelo educativo por objetivos y el modelo educativo por competencias. La UNA inicia su año lectivo 2020 – 2021 el próximo 9 de marzo.
Última actualización: Viernes, 21 Febrero 2020 18:18
Visto: 1067
Categoría: Dirección de Comunicación
La UNA a través del Programa UNA Emprende (PUEM) organizara la I Competencia de ideas y proyectos emprendedores agrarios y ambientales UNA 2020 en marzo de este año con lo que consolida su contribución al fomento de la cultura emprendedora agraria y ambiental mediante el fortalecimiento del pensamiento crítico, creativo e innovador de los estudiantes.
Por: Elder García
Dirección de Comunicación UNA
“Será un evento que catalizador de nuevos rostros y nuevos emprendedores innovadores, desafiados por las líneas de investigación que implementa la universidad. En marzo estaremos lanzando la convocatoria de inscripción para esta primera competencia”, comparte Lovo.