Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo y María Acuña Herrera
Dirección de Comunicación UNA
Sabías que un ingeniero forestal aporta a soluciones ambientales y socio productivas como la ordenación y gestión de los recursos naturales, la identificación de zonas de erosión y de desastres naturales como inundaciones e incendios, la detección de plagas y el nivel de afectación, la planificación de los centros poblacionales y el diseño de senderos turísticos. Todas estas anteriores competencias, los ingenieros forestales lo hacen apoyados en Sistemas de Información Geográfica (SIG), una herramienta tecnológica de gran valor para los procesos de planificación económica, territorial y ambiental a nivel mundial.
Y los estudiantes de ingeniería forestal de la Universidad Nacional Agraria (UNA) no se quedan atrás, gracias a que la agraria que oferta la carrera desde la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) es pionera en el país en la integración de esta área de conocimiento en el pensum académico de los estudiantes. Las SIG’s permiten generar cartografía o mapas de forma digital para obtener información valiosa para su análisis que son la base para el diseño estrategias y políticas de gestión de manera coherente, optimizada, viable y sostenible por parte de productores, instituciones gubernamentales, no gubernamentales y proyectos, entre otros.
Andrés López, docente investigador, especialista en esta materia señalo que la experiencia inició desde los años ochenta, con sistemas convencionales haciendo uso de la digitalización de la información analógica que se trasfería al formato digital, para lo cual utilizaban programas como Arcgis, Infor, Idrisis, “posteriormente en los años noventa utilizamos los Sistemas de Posicionamiento Global y en el año 2000 comenzamos a adquirir escáneres digitales de alta resolución”, sostiene López.
El jefe del Departamento de Bosques y Ecosistemas explicó que las SIG’s están compuestas por los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el Sistema de Posicionamiento Espacial (GPS) y la Teledetección, que incorporan la fotogrametría, la fotointerpretación y la cartografía, todas utilizadas por su facultad FARENA que tiene especialistas con amplia experiencia docente y formación a nivel de maestrías y doctorados, estudios realizados en España y Estados Unidos.
Las SIG’s son aliados importantes en la docencia e investigación, a tal punto que trasciende a otras áreas de las ciencias y carreras que imparte la UNA y que FARENA facilita gracias al modelo educativo por competencias. “La licenciatura en turismo rural comunitario tiene un módulo en el que los estudiantes deben diseñar senderos y miradores turísticos; la carrera de ingeniería agronómica, la requiere para practicar la agricultura de precisión con respecto a la fertilidad del suelo; en ingeniería en sanidad vegetal, se usa para el seguimiento a la aparición de plagas y enfermedades en cultivos e ingeniería en zootecnia les es útil para determinar las mejores áreas para el establecimiento de pasturas y capacidad de carga del suelo”, explicó López.
El ingeniero forestal que forma la agraria en Nicaragua está capacitado para utilizar software como Arcgis y Erdas, que permiten el procesamiento digital de imágenes proporcionadas por plataformas satelitales como sentinel y lansat que capturan información de la superficie terrestre. “Una vez obtenidas las imágenes se procede a georeferenciar cualquier fenómeno que se produzca en la superficie terrestre, aire, agua y en el suelo mismo”, expreso López.
Última actualización: Miércoles, 10 Junio 2020 16:44
Visto: 262
Categoría: Dirección de Comunicación
Hasta este mediodía del día jueves 28 de mayo del 2020, se han inscrito tres candidatos que aspiran a la vicedecanatura de la Facultad de Desarrollo Rural para el periodo 2020 – 2023, dando así cumplimiento al calendario electoral presentando por el Comité Electoral, el cual fue nombrado por el Consejo Universitario en la sesión Número 700, mediante el Acuerdo Número 3264.
Dichos candidatos fueron recibidos e inscritos por los miembros del Comité Electoral, ingeniera Fátima del Rosario Umaña López, Secretaria; Yelman Rodolfo Ramírez, SITANDO, vocal y Orlando Samir Torrez Sánchez, presidente de UNEN-UNA, fiscal.
Los candidatos inscritos son:
Ing. Oswaldo Martín Pineda Rizo, Ing. Luis Alberto Balmaceda Murillo y Lic. Ricardo Araica Zepeda.
Al momento de su inscripción los candidatos, que fueron acompañados por sus respectivos jefes de campaña, presentaron los documentos requeridos por el comité: hojas de vida, plan de trabajo y cedula de identidad.
El lunes 01 de junio, se presentaran de manera oficial por el comité electoral, los candidatos que cumplieron con todos los requisitos para optar al cargo de vicedecano de la Facultad de Desarrollo Rural para el período: julio 2020- febrero 2023.
Última actualización: Jueves, 28 Mayo 2020 12:21
Visto: 401
Categoría: Dirección de Comunicación
Esther Margarita Carballo Madrigal, ex secretaria general de la Universidad Nacional Agraria (UNA) por dos periodos alternativos falleció este 18 de abril del 2020. Carballo Madrigal ocupó el cargo de decana de FARENA, facultad donde se desempeñó como profesora de química y biología, fungió como secretaria facultativa y posteriormente fue directora de Registro Académico Estudiantil de esta institución de Educación Superior. Una vez, retirada de su vida profesional de la agraria fue nombrada embajadora en el Vaticano, por el Gobierno de Nicaragua en el 2017.
Por: Maria Acuña Herrera y Nelson Osejo
Dieccción de Comunicación UNA
Mediante resolución administrativa, el rector de la UNA, ingeniero Alberto Sediles Jaén dio a conocer que con el consentimiento de la familia de la maestra Carballo se le realizará posteriormente un merecido homenaje para reconocer el invaluable aporte a la institución y patentizar el eterno agradecimiento mediante distinción honorifica que otorga la UNA a sus más destacados miembros.
“Nosotros sus compañeros de toda la vida queremos dar muestra de su ternura, su compasión, su ejemplaridad, de su excelencia y su infinito amor por Dios nuestro Señor y la Virgen Santísima… Hacer público agradecimiento y reconocimiento a la extraordinaria labor de la maestra Esther Margarita Carballo Madrigal como trabajadora de la UNA, en donde se desempeñó como docente de base, directora de Registro Académico, secretaria facultativa y decana de FARENA. Posteriormente como secretaria general de la UNA. Así también, como parte del trabajo de nuestra universidad se desempeñó como secretaria general del CNU; puestos desde donde contribuyó significativamente a la excelente formación de profesionales agrarios y al fortalecimiento de la pertinencia y la calidad universitaria”, destacó el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
El rector junto a la vicerrectora general, Ivette Sánchez y la actual secretaria general, Mercedes Matus rindieron homenaje la mañana de este domingo, 19 de abril, en la que fuera su casa de habitación en el barrio La Reforma en Masaya, del hospital Humberto Alvarado 1 1/2 al norte. Esta misma tarde, a las 3:00 P.M. se realizará misa de cuerpo presente en la iglesia El Calvario de Masaya y posteriormente sus honras fúnebres en el cementerio Jardín de Paz.
Descanse en la paz del Señor, la maestra entrañable de la Centenaria del Agro, doña Esther Margarita Carballo Madrigal.
Última actualización: Domingo, 19 Abril 2020 13:32
Visto: 1226
Categoría: Dirección de Comunicación
Con el propósito que toda la comunidad universitaria de la UNA tome conciencia de la emergencia que se vive en Centroamérica por el virus tipo COVID-19, la tarde de este miércoles docente, directores y responsables de áreas de la Universidad Nacional Agraria (UNA) recibieron información de primera mano de la Dirección General de Vigilancia de Salud Pública, a cargo de la doctora Martha Reyes del Ministerio de Salud.
Por: María Acuña Herrera
Directora de Comunicación UNA
“Un objetivo central de esta actividad es que tomemos mayores elementos, conocimientos, conciencia, confianza, capacidad y nos convirtamos en agentes activos para promover en nuestra comunidad estudiantil la urgencia de practicar hábitos necesarios que van a prevenir o disminuir contagios. Por eso, a partir de mañana vamos a empezar a compartir esos conocimientos para estar mejor protegido en nuestro contexto universitario”, declaró el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
Al respecto, la doctora Martha Reyes, responsable de la Dirección General de Vigilancia de Salud Pública del Ministerio de Salud reconoció que es difícil que no llegue el virus a Nicaragua, pero destacó que cada día que el país amanece sin casos, se convierten en oportunidades para continuar reforzando acciones de prevención. “Es inevitable que no llegue, pero es importante estar preparado desde el punto de vista institucional, que todos colaboremos con las medidas preventivas que nos ayuden a contener esta transmisión”, afirmo la doctora
La doctora Reyes reiteró los síntomas del COVID-19; como la tos, fiebre, dificultad al respirar y en algunos casos trastornos digestivos. La especialista destacó acciones de protección al toser o estornudar para proteger a los otros. Destaco que las dos vías de transmisión son la secreción que quedan en superficies (objetos de uso cotidiano, celulares, etc) y la forma inadecuada de toser.
Reyes compartió estadísticas mundiales que indican que, de 100 personas declaradas positivos, el 81% llegan a desarrollar cuadros leves. En este grupo están niños y jóvenes. Un 14% presentan cuadros severos y un 5% alcanzan niveles críticos. “En este 5% están los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como diabetes, problemas cardiovasculares y que usted los puede enfermar. A usted le puede dar una simple gripe y no desarrolla el cuadro completo pero los grupos vulnerables no y en es debemos ser responsables”, indico la epidemióloga.
Como parte del protocolo de prevención adoptado por el Minsa, se han seleccionado 19 hospitales en todo el país que ya tienen personal capacitado para actuar ante algún caso. Además, están identificados los 13 puntos de entrada al territorio nacional donde se activó un protocolo de seguimiento definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha establecido cuatro posibles escenarios y en dependencia de ese se actúa.
“Uno, cuando no se ha declarado ningún caso, que es la categoría que tiene Nicaragua a la fecha; un segundo escenario cuando se identifican casos importados; un tercero, referido a grupos o conglomerados y el cuarto denominado diseminación para toda una comunidad”, detalló la doctora Reyes.
De igual forma aclaró, que el alcohol gel es una alternativa, pero no la solución para protegernos, “no es la primera ni única solución. Se debe usar agua y jabón, incluso de lavar ropa”, aconsejó la funcionaria.
En el caso de Nicaragua, se orienta desde el Ministerio de Salud, que aquellas personas que presenten síntomas acudan a la unidad de salud más cercana, no auto medicarse y resaltó la importancia de aprender a toser para evitar enfermar a otras personas.
Última actualización: Miércoles, 18 Marzo 2020 17:26
Visto: 880
Categoría: Dirección de Comunicación
El Comité Central de Emergencia de la Universidad Nacional Agraria (UNA) sesionó esta tarde para determinar las acciones que adoptara a lo inmediato ante la amenaza del COVID-19 tomando en cuenta que a diario se interactúa más de tres mil miembros de la comunidad universitaria, entre trabajadores administrativos, docentes y estudiantes.
Por: María Acuña Herrera
Directora de Comunicación UNA
Medidas como la reactivación de un área de lavamanos en el comedor central y la instalación de jabón en los baños públicos de la universidad figuran entre las acciones a desarrollarse esta semana. Así como la realización de una charla informativa con estudiantes becados.
Durante el encuentro se presentó el Plan de Acción para la Prevención y Control del Coronavirus elaborado por la Oficina de Higiene y Seguridad del Trabajo de la Dirección de Recursos Humanos, que contempla tres etapas: sensibilización a lo interno de la comunidad universitaria, fortalecer la comunicación permanente con el Ministerio de Salud con el acompañamiento de la clínica y una intensa etapa de comunicación permanente sobre el virus que hasta este mediodía había afectado a 141 países del mundo, de los cuales 27 son de América y a excepción en la región de El Salvador, Nicaragua, Surinam y Belice.
“Entre las acciones de sensibilización, se dedicarán los primeros 5 minutos en todas las aulas de clases a informar sobre el desarrollo del virus y formas de prevención”, explicó el ingeniero Nelson Cruz, de la oficina de higiene seguridad. “Con esto estamos empezando, faltan otras acciones para enfrentar la amenaza y por eso esperamos reforzarlos con sus observaciones”, afirmó el ingeniero Alberto Sediles.
Hasta las 4:30 de la tarde de este lunes, 16 de marzo en Centroamérica se reportan 2 personas fallecidas; la primera en Panamá y la segunda en Guatemala. Los países más afectados son Panamá con 55 y Costa Rica con 41 para un total de 108 casos positivos en toda Centroamérica, según el mapa en tiempo real sobre el monitoreo del virus.
Última actualización: Lunes, 16 Marzo 2020 17:38
Visto: 693