
La Dirección de Ciencia Animal de la Universidad Nacional Agraria (UNA), presentó a más de 70 estudiantes de Medicina Veterinaria e Ingeniería en Zootecnia, la conferencia “Inmunidad pasiva en terneros: Proceso crucial para la supervivencia en las primeras semanas de vida”, dirigida por el máster Wendel Mejía, docente investigador de la UNA.
Participantes de la conferencia “Inmunidad pasiva en terneros: Proceso crucial para la supervivencia en las primeras semanas de vida”
El especialista compartió que, la inmunidad pasiva se trata de la fortaleza y protección de los terneros recién nacidos; a través de la primera leche que produce la vaca conocida como calostro, para evitarles enfermedades e infecciones.
“Cuando el animal nace viene muy indefenso y esas inmunoglobulinas la va a tomar del calostro que la vaca va a generar con la primera leche, permitiendo que el ternero reciba anticuerpos que lo protejan de diversas infecciones en sus primeros días de vida, cuando su propio sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado”, mencionó Mejía.
Compañero Wendel Mejía, docente investigador de la UNA.
Cabe destacar que el calostro, es la primera secreción de leche que proporciona la vaca después del parto, esta sustancia tiene alto contenido en grasa, proteínas, rico en vitaminas y en el desarrollo del crecimiento y defensa del ternero en las primeras 6 horas de vida.
El conferencista, también indicó que la calidad del calostro va a depender del número se partos que la vaca haya tenido.
Participantes de la conferencia “Inmunidad pasiva en terneros: Proceso crucial para la supervivencia en las primeras semanas de vida”
“Un calostro de una vaca de primer parto, no es aconsejable, ya que tiene poca calidad, por lo tanto, nosotros debemos de garantizar un calostro congelado de vacas que hayan tenido entre 3 a 4 partos”, explicó el especialista.
Asimismo, el experto destaca que la calidad y cantidad de calostro que ingiera el ternero en sus primeras horas son determinante para una inmunidad efectiva, por ello, menciona que es fundamental que los productores aseguren que los terneros reciban una ingesta adecuada del calostro en los primeros 15 minutos y se recomienda dar entre 4 a 6 litros, mediante una succión natural del pezón de la vaca o haciendo uso de un biberón, para asegurar que el ternero ingiera la cantidad adecuada.