Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
“La práctica deportiva en la agraria es parte de la formación integral de todos los miembros de esta comunidad universitaria, por cuanto promueve los valores de solidaridad, trabajo en equipo, perseverancia, disciplina y tolerancia”, expresó la máster Ivette Sánchez Mendioroz, vicerrectora general de la la Universidad Nacional Agraria, durante la inauguración de la XXX Liga Interna de Softbol “Ing. Iván Tercero Cruz In Memoriam” y que goza del decidido apoyo de las autoridades universitarias.
La trigésima edición ésta dedicada a dos promotores del deporte en la UNA, los trabajadores Yelman Ramírez, secretario del Sindicato de Trabajadores Administrativos (SITANDO) y al licenciado José Luis Delgado, responsable del Departamento de Deportes.
La máster Ileana Castellón, secretaria del Sindicato de Profesionales Docentes de la UNA, reiteró el apoyo de este sindicato al deporte universitario. “A largo de la existencia de nuestro sindicato junto con nuestras autoridades institucionales hemos dado todo nuestro respaldo al deporte como una práctica que ayuda confraternizar entre compañeros de trabajo”, afirmó la maestra Castellón.
Avance de los encuentros deportivos
Previo a la inauguración de la histórica liga, se realizaron los dos primeros encuentros, con resultado de 11 carreras por cinco, a favor del equipo de la Facultad de Desarrollo Rural (FDR) que obtuvo su primera victoria ante la Facultad de Agronomía (FAGRO). En el segundo encuentro de esta jornada realizada en el campo deportivo de la UNA, “Los Toros”, de la Dirección de Unidades Educativas Productivas (DUEP) se impusieron con marcador de 5 carreras por cuatro ante la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA). En el último encuentro, SITANDO ganó por nocaut 21 carreras por 8 al equipo de la Dirección de Servicios Administrativos (DSA).
Última actualización: Jueves, 11 Febrero 2021 14:21
Visto: 120
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
Jovial, carismática, entusiasta, mujer cristiana y con una alta capacidad de reflexión para tomar decisiones, así como habilidad para sintetizar información forman parte de las virtudes y habilidades que destacaron maestros de la Agraria que compartieron con la primera mujer que ocupo la decanatura de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA). Se trata de la exdocente Georgina Orozco Sequeira, quien falleció este miércoles 10 de febrero, dejando un legado y ejemplo de compromiso social a generaciones de profesionales de las ciencias forestales que tuvieron el privilegio de recibir sus conocimientos y experiencias.
“Que nuestra apreciada profesora y exdecana de la UNA encuentre la plenitud de la vida eterna en la Casa del Padre. El fallecimiento de Georgina Orozco es una triste noticia porque hemos perdido a una mujer integra que siempre supo dar lo mejor en su vida personal, familiar y profesional. Quienes trabajamos con ella supimos de su alegría, de su ternura, de su entereza y su compromiso por dar lo mejor. Una mujer excepcional cuyo ejemplo de vida debe ser un derrotero por seguir para quienes la conocimos”, destacó el rector de la UNA, ingeniero Alberto Sediles.
“Fue una mujer que tenía la capacidad de analizar y dar soluciones increíbles a problemas propios de la vida laboral, eso a mí me impacto mucho y la admiré por eso, porque no te daba una respuesta rápida, lo analizaba y con toda propiedad te daba respuestas “, destacó el doctor Guillermo Castro Marín, docente investigador y exdecano de FARENA.
La maestra Orozco Sequeira según expediente laboral ingreso a la UNA, en marzo de 1981 y se retiró en enero del 2002. Fue alumna ayudante durante el periodo 1981-1985, en las asignaturas de Cálculo y geometría analítica I y II; Ecología General, Genética General y Fisiología Vegetal. Desde 1985, fue docente a tiempo completo, posición desde la cual ocupo el cargo de directora de la Escuela de Ciencias Forestales, en la que luego sería decana de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, desde junio de 1994 hasta abril de 1998.
Castro Marín, conoció a la maestra Orozco cuando ingreso a la Escuela de Ciencias Forestales como alumno ayudante en 1987 y ella formaba parte del staff de docentes de la escuela. “Siempre fue muy solidaria y trató de impulsarme, de darme oportunidades de superación profesional y cuando tuve la oportunidad de realizar mi maestría en Holanda me aconsejaba que aprovechara todas las oportunidades que se me presentaran en la vida”.
La maestra Georgina Orozco dominaba temas como la Planificación de Ciencias Hidrográfica, Metodologías de Investigación en Recursos Naturales e impartió módulos II, V y VI en Planificación, Gestión y Manejo de Cuencas. Una vez finalizados sus estudios de maestría en el CATIE Costa Rica, se reintegró a sus actividades docentes. “Tuve la oportunidad de conocer a “mi profe”, como yo en confianza me dirigía a ella en mi etapa de estudiante cuando ella recién regresaba de culminar su maestría en 1994. Siempre compartió sus conocimientos en sistemas agroforestales, luego fue parte del jurado en la defensa de mi tesis de grado en 1996 y posterior mi asesora junto con la doctora Matilde Somarriba en mi tesis de postgrado en el año 2013”, expresó la máster Emelina Tapia Lorío, docente investigadora del Departamento de Bosques y Ecosistemas de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente(FARENA).
Última actualización: Miércoles, 10 Febrero 2021 18:13
Visto: 548
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Mireya Canales
Dirección de Comunicación
Estudiantes de tercer año de la carrera de licenciatura en Turismo Rural y Comunitario de la Facultad de Desarrollo Rural (FDR), invitan a la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria (UNA), al “Mercadito Cultural" este martes nueve de febrero frente al arboretum Alain Meyrat de la UNA.
“Nuestro objetivo es promocionar sitios turísticos poco recurrentes, a través de un mercadito, en el que se ofrecerá productos locales en gastronomía, bisutería, artesanías y otros productos como plantas; además de disfrutar de un escenario artístico abierto con la participación de artistas de Extensión Cultural UNA en las disciplinas de literatura, danza y música”, explicó Víctor Rafael Castillo Estudiante y coordinador del Mercadito Cultural.
Este evento es parte del trabajo de culminación del módulo en organización de eventos para el turismo rural y comunitario, que los estudiantes deben cumplir para obtener las competencias que les demanda el perfil de la carrera. Castillo mencionó que tendrán un stand en el que darán a conocer destinos turísticos no recurrentes, es decir sitios que no se vistan con regularidad y son calificados como turismo alternativos.
La licenciada Reyna Valle, coordinadora de la carrera en Turismo Rural y Comunitario y facilitadora del módulo en organización de eventos, expresó que la finalidad del módulo es que los estudiantes logren aplicar los conocimientos en la organización, planificación, ejecución y evaluación de eventos, manteniendo criterios de sostenibilidad y en particular eventos que promuevan el conocimiento de la academia y el turismo.
Los estudiantes como principal equipo organizador de esta actividad, el día del mercadito harán énfasis en el tema de la bioseguridad ante el contexto del COVID – 19 y cómo comportarnos y reactivar nuestras vidas ante este tipo de situaciones.
Última actualización: Viernes, 05 Febrero 2021 13:03
Visto: 139
Categoría: Dirección de Comunicación
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
El ingeniero Alberto Sediles Jaen, rector de la UNA, junto a rectores del Consejo Nacional de Universidades (CNU) realizan desde este 3 hasta el 6 de febrero en diversas actividades en atención a invitación recibida por el Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Norte (CRACCN). Como primera actividad participaron en sesión ordinaria de la primera legislatura del periodo 2019-2024 del órgano de gobierno en esta región.
Durante la sesión del consejo regional, la junta directiva del CRACCN entregará la “Orden de Autonomía” al CNU, en reconocimiento a la importante labor que realizan en función del fortalecimiento de capacidades humanas, investigativas, productivas y de salud en las diversas comunidades de la Costa Caribe; así como el decidido apoyo de la comunidad universitaria al pueblo costeño luego del paso de los huracanes ETA e IOTA.
La gira de trabajo incluye la realización de la sesión del CNU en la sede de URACCAN, en Waspán, municipalidad con quien se firmó convenio de colaboración este 4 de febrero. El día 5, los miembros del CNU acompañarán en Bilwi a las autoridades de URACCAN en el acto de inauguración de un módulo de aulas de clases, el que fue destruido por el paso de los huracanes ETA e IOTA, el cual fue reconstruido.
Otra de las actividades importantes de esta gira es que a petición del Gobierno Regional de la Costa Caribe Norte (GRCCN), cuatro docentes de la UNA: Harold Arguello (FAGRO), Santiago González (FACA), Alba Vílchez (FDR) y Luis Ruiz (FAGRO) y equipo técnico del GRCCN, realizan misión técnica al territorio indígena de Wanky Maya (Rio Coco) con el objetivo de elaborar una estrategia para el fomento de la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria. Dicha visita se realiza del 1 al 5 de febrero.
Este encuentro se realizará con productores, grupos focales de esta zona, se realizará un recorrido por algunas comunidades para el levantamiento de muestras de suelos para su posterior análisis en laboratorio y la identificación de las principales actividades agrícolas, productivas y pecuarias de la zona.
Última actualización: Jueves, 04 Febrero 2021 15:17
Visto: 203
Categoría: Dirección de Comunicación
Mireya Canales
Dirección de Comunicación
Este 2 febrero, la Universidad Nacional Agraria (UNA) inicia el Curso de Reforzamiento a más de un mil bachilleres provenientes de centros públicos y privados que formarán parte de la Centenaria del Agro tras haber concluido su proceso de admisión en la Dirección de Registro Académico Estudiantil (DRAE). Un elemento esencial es la fase preparatoria del curso para los docentes que recibirán a los nuevos universitarios, que deben adaptarse al estilo de educación en tiempos de la COVID-19, que obliga a adoptar medidas de prevención para salvaguardar la vida de toda la comunidad universitaria.