Innovaciones tecnológicas contribuyen a la calidad de taza de nuestro café

Portada Conferencia Innovaciones

En continuidad a las actividades académicas y científicas que la Universidad Nacional Agraria organizó en el margen de la semana del profesional Agropecuario, se presentó en el Centro de Innovación el Foro Café de Excelencia, en el que se desarrolló la conferencia «Innovaciones tecnológicas para mejorar y asegurar la calidad de taza de nuestro café».

Participantes de Conferencia: "Innovaciones tecnológicas para mejorar y asegurar la calidad de taz

Participantes de la Conferencia: «Innovaciones tecnológicas para mejorar y asegurar la calidad de taza de nuestro café».

Se contó con la presencia de conferencistas de larga trayectoria y experiencia en la temática, entre ellos, la Sra. Melanie Bordeaux, de la Fundación Nicafrance en Nicaragua, Ing. Gary Urrutia, Alianza para el Café a la Excelencia y el Ing. Eduardo Escobar, de la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (CONATRADEC), quienes compartieron con más 150 estudiantes de las carreras de Agrícola, Sanidad Vegetal y Agronomía, los estándares de calidad para alcanzar un mejor precio y lugar en los mercados internacionales del café nicaragüense.

El ingeniero Gary Urrutia, mencionó que la taza de excelencia al café, en los 25 años de existencia ha logrado comercializar alrededor de 87 millones de dólares a nivel mundial y calculan que con esta iniciativa han regresado a los productores más de 65 millones.

“Esta iniciativa que empezó hace 25 años y hoy en día conecta a los cafés excepcionales de 11 países, entre ellos Nicaragua, hemos sido un puente entre los productores de café y compradores de calidad excepcional a nivel mundial”, dijo Urrutia.

ingeniero Gary Urrutia

Compañero Gary Urrutia (parte superior derecha)

Seguidamente, el ingeniero Escobar, expresó que «no se puede hablar de café, sino se habla de nuestro patrimonio e identidad social, nuestro patrimonio, nuestra gente, Nicaragua tiene más de 220 años de historia en la producción de café y ha impactado en todos los términos».

También indicó que, CONATRADEC cuenta con un plan nacional de transformación de la caficultura que obedece al Plan Nacional contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano y al Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, donde en conjunto con nuestro Buen Gobierno se trabajan en los ejes: Incremento a la productividad, agregación de valor e impulso a la transformación en la producción cafetalera.

Escobar, refirió que Centroamerica y República Dominicana, abarcan el 11 por ciento de toda la producción a nivel mundial y en el caso de Nicaragua, se ubica entre los 3.2 a más millones de quintales producidos en cada ciclo, eso significa una enorme cantidad en la producción de café nicaragüense.

Participantes de Conferencia: "Innovaciones tecnológicas para mejorar y asegurar la calidad de taza de nuestro café"

Participantes de Conferencia: «Innovaciones tecnológicas para mejorar y asegurar la calidad de taza de nuestro café»

Por su parte, la Sra. Melanie Bordeaux, de la Fundación Nicafrance en Nicaragua, compartió con los estudiantes la experiencia y las buenas prácticas agrícolas que están implementando para contribuir a una producción de café de alta calidad.

Bordeaux, explicó que están trabajando con un programa de mejoramiento genético en café, además están realizando proceso de post cosecha haciendo mejoramiento de calidad sensorial del café y reduciendo el uso de agua en proceso natural; al concluir su conferencia dijo que, «la agricultura regenerativa no es moda, sino una necesidad urgente, ya que ofrece una ruta progresiva hacia sistemas resilentes y productivos».

Al concluir el evento, los participantes pudieron disfrutar de la demostración de barismo y catación, coordinado por CONATRADEC y la UNA.

Síguenos en Instagram