Categoría: Dirección de Comunicación
Con la participación de las autoridades superiores, unidades académicas administrativas y las sedes regionales se lleva a cabo el taller para la formulación del Plan Operativo Anual de la Universidad Nacional Agraria (UNA) para el año 2020, facilitado por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad (DPAC).
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
“Esta formulación se desarrolla en correspondencia con el plan estratégico 2017-2021, en el cual estamos incorporando mejoras producto de las consultas, inquietudes y propuestas de las unidades académicas y administrativas, las que tienen carácter gerencial, es decir ellas generan productos que van a atributar al cumplimiento de las metas” referenció Elida Méndez Talavera, directora de DPAC.
Así mismo dio a conocer que otro de los propósitos del taller es lograr que procesos o metas tienen la participación de varias unidades y que logren un consenso de cómo van a trabajar, cual es el producto que le corresponde a cada quien, en qué periodo lo van a realizar, con qué recursos cuentan para ello es importante la articulación.
El ingeniero Alberto Sediles Jaen, rector de la UNA al iniciar la jornada de trabajo de dos días consideró que este ejercicio de planificación es clave y sumamente necesario en este proceso tan determinante para el quehacer del próximo año.
“Tenemos la meta de ir perfeccionando este ejercicio de planificación universitaria para efectivamente cada año podamos incrementar la eficiencia y eficacia del quehacer institucional y entender que la planificación va siendo ese instrumento para el desarrollo institucional para el logro de las principales metas y el alcance de nuestro plan estratégico”, aseguro Sediles.
Destacó y reconoció el trabajo que viene realizando cada una de las unidades académicas administrativas al mismo tiempo que los animó a alcanzar nuevas metas para proyectar a nuestra alma mater con pertinencia social.
“Convirtamos realmente a la UNA en ese referente nacional en planificación universitaria para satisfacción nuestra, para el fortalecimiento y coherencia en cuanto a cómo usar la planificación como un elemento sustantivo para orientar el quehacer transformador de la universidad en todos sus componentes como son la gestión curricular, investigación, gestión institucional y todo lo relacionado a la gestión y aseguramiento de la calidad”, reitero Sediles.
Última actualización: Viernes, 08 Noviembre 2019 16:16
Visto: 362
Categoría: Dirección de Comunicación
Con la edición número IV del Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense, se ha patentizado el compromiso de la comunidad universitaria, sus autoridades, docentes, administrativos y estudiantes por la búsqueda de una educación inclusiva y de calidad.
Por: Elder García
Dirección de Comunicación UNA
Para el ingeniero Alberto Sediles Jáen, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), el IV Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense 2019 fue sumamente exitoso. “El país necesitaba un congreso de esta magnitud para reflexionar sobre las buenas prácticas de enseñanza que estamos realizando en nuestras universidades. Nos permitió conocer todo el quehacer académico que se ha venido desarrollando en todas las universidades públicas, comunitarias y privadas”, dijo.
Sediles considera que el congreso también permitió actualizar conocimientos, información, plantearse nuevos desafíos y tareas que deben ser plasmadas en el próximo Plan de Desarrollo Estratégico de la Educación Superior Nicaragüense que se estará elaborando en los próximos meses.
El Plan de Desarrollo Estratégico de la Educación Superior Nicaragüense (2020-2024) tendrá su razón de ser en el eje de la calidad. “Este será el principal derrotero. También la interculturalidad, la incorporación de la tecnología en la enseñanza, los procesos de investigación, los cambios que tenemos que hacer para que el estudiante sea constructor de su aprendizaje, lograr que haya un auto aprendizaje y un inter aprendizaje. Sin dejar a un lado las acciones estratégicas que se deben de realizar con la educación virtual” dice la maestra Ramona Rodríguez, rectora de la UNAN Managua y presidenta del CNU.
Los tres días de congreso sirvieron para asumir “el compromiso de la comunidad universitaria con el pueblo de Nicaragua, para brindarle una educación de calidad” enfatiza Rodríguez. “Necesitamos visibilizar a nivel nacional y regional todo el trabajo que hacemos en pro de la educación en las universidades. Es importante que se reconozca el esfuerzo, el trabajo y el compromiso que tenemos en la formación de profesionales con calidad humana”.
Académicos de la UNA participaron activamente durante el congreso. “Las conferencias magistrales presentadas por nuestros docentes estuvieron muy relacionadas con el proceso enseñanza-aprendizaje, desde el enfoque del trabajo por competencias. Compartimos nuestras experiencias desde el quehacer de la formación práctica de los estudiantes y todo lo relacionado con el trabajo de extensión que realiza la Universidad Nacional Agraria. Estamos muy orgullosos del trabajo expuesto por los profesores y la participación del personal de la UNA”, comparte el maestro Sediles.
El rector de la UNA no omite manifestar que el reto principal para él, como máxima autoridad de esta casa de estudios, es fortalecer dos vías de encuentro del gran trabajo universitario que se realiza en el país. “Una vía es la transformación curricular, el fortalecimiento de la pertinencia del currículo universitario en su desarrollo teórico y en su implementación practica y el otro reto es todo el trabajo de la ciencia, la tecnología y la innovación que debemos seguir enfrentando. Todo ello acompañado por el fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria”.
Con la edición número IV del Congreso Nacional de Educación Superior Nicaragüense, se ha patentizado el compromiso de la comunidad universitaria, sus autoridades, docentes, administrativos y estudiantes por la búsqueda de una educación inclusiva y de calidad.
Última actualización: Jueves, 07 Noviembre 2019 15:31
Visto: 525
Categoría: Dirección de Comunicación
La comunidad universitaria de la Universidad Nacional Agraria (UNA) incluyendo la sede Camoapa cada vez más se apropian de los planes de protección a la vida con los que cuenta la institución. La UNA, ha sido una universidad que se ha caracterizado por su disposición y participación en todos los simulacros nacionales para proteger la vida que organiza el Estado de Nicaragua a través del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, con el objetivo de preparar a la población ante una situación inesperada.
Categoría: Dirección de Comunicación
Las zonas rurales son espacios considerados como grandes oportunidades y por ello la Universidad Nacional Agraria (UNA), no solo desde sus aulas de clases contribuye en el desarrollo de cada una de estas zonas en Nicaragua, sino que lo hace mediante las practicas pre profesionales de 113 estudiantes de la Facultad de Desarrollo Rural (FDR) de las carreras de agronegocios, turismo rural comunitario y desarrollo rural.
Categoría: Dirección de Comunicación
Como una muestra real del compromiso de la Universidad Nacional Agraria (UNA) para contribuir a elevar los niveles productivos en Nicaragua, este miércoles la Facultad de Agronomía (FAGRO) capacitó a porcinocultoras de la comarca Nejapa, en la transformación y agregación de valor a la carne de cerdo.